sábado, 10 de marzo de 2012


                  Modificación Carta Orgánica

El proyecto del Gobierno para modificar  la carta orgánica del BCRA, autoriza al Directorio de la entidad, a "regular la cantidad de dinero" y "orientar el crédito" en términos de "plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza. Orientar su destino por medio de exigencias de reserva, encajes diferenciales u otros medios apropiados".Deroga, dos artículos de la Ley de Convertibilidad. Pide la potestad para tener la libre disponibilidad de Reservas.
                                                                                Por Andrea San Esteban

El proyecto de ley para modificar la Carta Orgánica del Banco Central elimina la relación entre reservas internacionales y Base Monetaria, supone una fuerte intervención de la autoridad de capital en las entidades financieras, según el texto del proyecto  por el Ejecutivo al Congreso.
También, le otorga al BCRA la potestad de definir el nivel de las reservas de "libre disponibilidad" y usar los excedentes para pagar deuda.
La reforma propuesta elimina también la obligación que hoy tiene la entidad respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un Programa Monetario con metas de agregados monetarios.

Las principales modificaciones

 1) Se pasa del objetivo único de preservar el valor de la moneda a un triple mandato. Se incorporan la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social.
2) Propone un conjunto de modificaciones destinadas a eliminar "resabios de la convertibilidad", tanto de la Carta Orgánica del Banco Central como de la Ley N° 23.928 (Ley de Convertibilidad).
3) Procura modificar la obligación de mantener una relación entre la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Para el Gobierno este concepto "demostró su ineficacia ante la crisis de 2001" y "dejó de utilizarse en el mundo luego del abandono hace años del patrón oro o sus sucedáneos".
4) Se establece en cambio que el Directorio de la institución deberá definir el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario tomando en consideración la evolución de las cuentas externas.
5) Se faculta a la autoridad monetaria para regular y a orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero, de forma tal de "promover la inversión productiva de largo plazo". El Banco Central podrá otorgar adelantos a los bancos para que estos a su vez otorguen préstamos de largo plazo para la inversión productiva. El Banco Central también podrá regular las condiciones de crédito, en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos y orientar su destino -cuando este le parezca necesario- por medio de encajes diferenciales y otros mecanismos.
6) Se amplia el llamado "perímetro" de la regulación para incorporar en la órbita del Banco Central actividades cuyo accionar tiene directa o indirectamente efectos sobre el sistema financiero, tales como los sistemas de pagos, las cámaras compensadoras, las remesadoras de fondos y las transportadoras de caudales.
7) En forma taxativa se propician cambios para prevenir el abuso en las relaciones entre el sistema financiero y sus clientes -defensa de los usuarios- apuntando a impedir abusos y, al mismo tiempo, velar por un sistema financiero con un adecuado nivel de competencia.
8) El Banco deberá informar antes del inicio de cada ejercicio sus objetivos y planes en relación a las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, y en caso de producirse cambios significativos deberá explicar las causas y las medidas adoptadas en consecuencia. Esto reemplaza lo obligación respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un programa monetario con metas de agregados monetarios.
9) Se potencia el rol de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias integrando sus funciones más estrechamente con la política monetaria "en línea con lo que es la experiencia internacional reciente". De esta forma se concentran en el Directorio de la institución algunas decisiones referidas a la política monetaria y de estabilidad financiera, para incrementar la eficiencia de la gestión y la supervisión.

Para los desacatados

Hemos conocido nombres de funcionarios famosos por oponerse  medidas “sugeridas” por el ejecutivo, como Martín Redrado, cuando se le ordenó tocar las Reservar del central y su posterior pase a disponibilidad.
El art 9 de proyecto contempla este hecho.

La modificación propuesta a la Carta Orgánica del BCRA le otorga gran cantidad de facultades que estaban consideradas en el Proyecto de Ley de Servicios Financieros. El proyecto del PEN establece como función del BCRA, entre otras, la regulación y orientación del crédito y la protección de los derechos de usuarios de servicios financieros y defensa de la competencia. Faculta a su directorio para dictar normas que preserven la competencia en el sistema financiero, y regular tasas de interés, como proponemos en nuestro proyecto, e incluso avanza más, ya que posibilita regular las condiciones de crédito en términos de tasas de interés, de plazos, comisiones y cargos, orientando su destino por medio de encajes diferenciales u otros medios.

Pluralidad de opiniones y proyectos

Desde el FPV, proyecto del oficialismo se puede consultar textual:

Los diputados, opositores  ahora en minoría, de diferentes bancadas tienen objeciones, por ejemplo.
Los que ya adelantaron sus críticas al proyecto, como Eduardo Amadeo (Frente Peronista), quien alertó que "la falta de crédito es uno de los peores fracasos del Gobierno Nacional y no se va a resolver sino empeorar debido a la reforma del Banco Central que propone el oficialismo".
Elisa Carrió (CC) consideró que "el Gobierno tendrá una herramienta para consolidar el vaciamiento definitivo de las reservas que denunciamos hace dos años cuando impugnamos el pliego de Mercedes Marcó del Pont".
En tanto, el radical Juan Pedro Tunessi afirmó que "la prioridad" del PEN "es apropiarse de las cajas para seguir financiando el despilfarro y no ocuparse de las vicisitudes de la gente".
Victoria Donda, de Libres del Sur, cuestionó que la propuesta "no le impone a los bancos ni una obligación de otorgar créditos ni si deberían ir orientados hacia las Pyme u otros sectores que hoy carecen de ellos".
Por otra parte, Jorge Triaca (PRO) sostuvo que "lo más grave" del proyecto es el artículo 22, que repone expresamente por ley el Fondo de Desendeudamiento y ata el destino del BCRA "al pago de la deuda externa antes que al desarrollo nacional".

Desde Santa Fe
Los sectores gremiales que representan a los bancos sostienen que la verdadera modificación debe ser la ley de Entidades financieras, que  aún está pendiente.Y que traería mayores beneficios que la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, enunciada por la presidenta. 

 “Creemos que el sistema financiero debe ser un servicio público”, definió Claudio Girardi, secretario General de la Bancaria Santa Fe. De ese modo, se manifestó a propósito de la iniciativa planteada por la presidente Cristina Fernández de Kirchner
El sector bancario esgrime, que la mentada “ley de entidades financieras” proviene de la última dictadura militar y afecta a la organización de los bancos. “Es aquella famosa ley que modificó (José) Martínez de Hoz para cambiar el sentido de la ley, por la cual era un servicio público. Se transformó en algo que ha destruido la banca nacional”, expuso Girardi. Y en esa línea, distinguió esa modificación de la correspondiente a la Carta Orgánica del Banco Central.


Desde la mirada del dirigente, en las últimas décadas se produjo una mayor concentración de las entidades y la desaparición de otros tantos bancos. “Creemos que hay que modificar la ley de entidades financieras. Tiene que marcarnos a dónde se destina el crédito, qué es lo queremos del país, cuál es el rol y el tamaño máximo de las entidades financieras”, entre otras cuestiones relevantes para el país. Girardi recordó en tal sentido, que, en 2001, “con el corralito, los bancos no perdieron”.


Además, “sigue existiendo en este país que la banca extranjera no tienen como respaldo la casa central. Los bancos extranjeros tienen un cartelito que dice que es una sociedad anónima argentina. Las casas matrices del mundo tienen que hacerse responsables de la banca extranjera”, consignó Girardi.






No hay comentarios:

Publicar un comentario