lunes, 26 de marzo de 2012



INVICTUS

La leía  Mandela en su celda

Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado ni he dado gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino
Soy el capitán de mi alma.
HENLEY

sábado, 24 de marzo de 2012


            Mucho más que un crimen

 

Ahogan en su casa a un chico de 6 años. El cuerpo fue hallado por una empleada doméstica en el jacuzzi;  “ahogado y con signos de asfixia mecánica” la madre del menor intentó suicidarse y es la principal sospechosa. Detrás se esconde el despecho, la traición, el crimen por venganza, la inquisición de un niño ahogado en el desahogo de una traición marital. La inacción del Estado.
                                                                                             Andrea San Esteban
Martín Vázquez tenia 6 años y era el más pequeño de tres hermanos. Su papá tenia adoración por él, lo llamaba bombón, por su tamaño menudo. Fue hallado ahogado en el baño de una vivienda del mencionado country, a la altura del kilómetro 18 de la ruta provincial 58, cerca del mediodía. Según las primeras informaciones, fue una empleada doméstica la que descubrió el espantoso escenario y dio aviso a los vigiladores privados, quienes, a su vez, llamaron al número de emergencias 911.Los uniformados de la comisaría local llegaron al lugar. Pocos minutos lo después lo hizo una ambulancia del hospital Ramón Carrillo, de San Vicente, situado a pocas cuadras del country. El médico de guardia, Augusto Rodaniche, fue el encargado de atender a la mujer y comprobó que estaba bajo los efectos de una fuerte dosis de sedantes.
Si las tiras vacías de psicofármacos desparramadas por el piso eran alguna indicación, había tomado muchas pastillas, las suficientes como para pensar en un intento de suicidio, dijeron las fuentes policiales consultadas.
En el jacuzzi del baño yacía, ahogado, un niño de seis años. A su lado estaba el cuerpo de su madre viva, pero inconsciente. Los blisters vacíos de sedantes desper­digados por el lugar y los cortes que presentaba en sus muñecas indicaban que habría intentado suicidarse.
Una mañana de horror y despecho
En la casa del barrio privado “Lagos de San Eliseo”, en el partido bonae­rense de San Vicente todavía, los peritos analizan mensajes que alguien, probablemente la madre, escribió en una pared y en el espejo del baño: "Traidor hijo de puta, te lo merecés", dice uno, y en el otro pide perdón, aparentemente a la hermana mayor del chico muerto. La mujer permanece internada y bajo custodia policial. La mujer fue identificada por la policía como Adriana Cruz, de nacionalidad brasileña, y sería la esposa del contador Carlos Vázquez, a quien las mismas fuentes indicaron como gerente comercial de la empresa Covelia, que se encarga de la recolección de residuos en buena parte del Gran Buenos Aires.
El periodista que realizó una nota con ella relata; "Fue muy impactante porque vos esperas encontrarte con una mujer quebrada, arrepentida, pero me encontré con una persona resentida que esta mas bien enceguecida por el odio a su ex marido que por el crimen que cometió", agregó.
Carlos Vázquez habría realizado una denuncia, para proteger a sus hijos, por las permanentes amenzas que recibían de la madre. La mujer se había enterado por una pintada que había sido engañada por su esposo. Decidió vengarse de la peor manera. ¿Cuál es el límite?
Según dejaron trascender fuentes de la investigación, la hipótesis más fuerte que se maneja es que Adriana Cruz (42) habría matado al nene, Martín, para vengarse de su marido, el contador y gerente de una empresa recolectora de residuos Carlos Vázquez, con quien estaba en pleno proceso de separación y con quien tiene otra hija, de 15 años. Una de las pistas que así lo indican son las inscripciones que aparecieron pintadas con aerosol en las paredes de la casa: “Traidor hijo de puta, te lo mereces”, decían. 

También había un mensaje que se cree era para la hija, escrito con lápiz labial en el espejo del baño, en el que se le pedía “perdón”, y también que seas “feliz e independiente”. 
Vázquez “hacía seis meses que se había ido de la casa”, pero mantenía con sus hijos un estrecho contacto. Relata la empleada domestica, “venía los fines de semana, o se los llevaba”, aseguró la joven, que negó haber visto en la familia y entre el matrimonio episodios de violencia, pero resaltó que Cruz “estuvo internada” en otra ocasión, antes del fatídico hecho. 

Si bien no fue confirmada por la Justicia, según fuentes de la investigación Vázquez ya habría denunciado a su esposa por presuntas amenazas hacia su hijo. 

El hecho es investigado por el fiscal Leandro Heredia del Departamento Judicial La Plata. En las pesquisas también intervino personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) La Plata.
A martillazos
Adriana Cruz (42) vio una foto en el celular de su ex marido y enfureció. Carlos Vázquez, contador y “cerebro” de la empresa Covelia, y su nueva pareja, una mujer de 34 años. Envuelta en cólera, rompió con un martillo el aparato y quemó la tarjeta de memoria. Así comienza el estremecedor relato de F., la hija mayor de la pareja, testigo clave de los momentos previos al fatal desenlace que terminó con el asesinato de su hermano Martín de 6 años, en manos de su madre, en el jacuzzi del baño de la casa del country San Eliseo.

Según relató la joven a los investigadores del caso, la noche anterior al crimen ella y su hermano estaban viendo televisión en el cuarto de su mamá, en la planta alta. Cruz apareció de golpe y la mandó a dormir a F. a su cuarto. La adolescente escuchó llenar el jacuzzi. “Pensé que era un capricho de Martín”, dijo. La pared de su habitación da justo a ese baño. Al otro día, cuando se levantó para ir al colegio, golpeó la puerta y su madre no respondió. Por eso, llamó a su padre y a una vecina. La empleada doméstica fue quien dio aviso al personal de vigilancia del country, quien llegó y encontró al chico en la bañera (ver aparte).

“F. te amaré forever. Disfrutá tu vida”, le dejó escrito Cruz a su hija en el espejo del baño. El matrimonio tenía tres hijos: Martín (6) y dos mujeres, F., de 15 y C., de 14. Según relató la misma adolescente en su declaración, eran comunes las crisis de nervios de su madre y la destrucción de objetos. Cruz había intentado matarlos a fines de febrero. La chica contó que les dio pastillas para dormir, pero ellos no llegaron a tomarlas. Hasta había colgado una soga en una viga del techo. Según explicó la menor, esa noche durmieron con ella Martín y C. A las 6 de la mañana Cruz se despertó, le dijo a C. que iba a matarlos y forcejearon. Fue luego de ese hecho que Vázquez hizo la denuncia por violencia familiar en la Comisaría de la Mujer, ubicada en Presidente Perón.

Los tres chicos se quedaron con su padre durante diez días y después volvieron a la casa materna. La única que se quedó viviendo con Vázquez fue C. “Hay que determinar cómo los chicos vuelven a la situación de riesgo. Y en ese caso, quién ordenó que los menores vuelvan a la casa”, dijo el juez de la causa Juan Pablo Masi. Por eso, ordenó al fiscal que también investigue a Vázquez, para ver “si hay otro tipo de responsabilidades penales de terceras personas”.
Desde la antigüedad hasta nuestros días.
Algunas mujeres, ante el abandono del marido, reaccionan como lo hizo Medea, personaje de una tragedia griega que asesinó a los hijos para castigar a Jasón, su pareja. Asegura la médica psicoanalista Sara Zusman de Arbiser, miembro de APA.
Sucede que en la tragedia, la acción comienza cuando Medea se entera que va a ser abandonada por Jasón, que quiere unirse a la joven Glauce, hija del rey Creonte, lo que puede proporcionarle más poder y prestigio.
Medea, en su venganza, decide que no quiere matar a Jasón, sino que prefiere infligirle el mayor dolor posible, matar a sus hijos.
“No se trata de una reacción impulsiva, propia de un carácter violento, sino de una decisión bien meditada, de efectos perfectamente calculados, lo que permite que la asesina, lejos de sentirse culpable, justifique sus actos responsabilizando a Jasón de todo lo sucedido”, detalla la especialista.
Su colega, la psicoanalista Any Krieger, destaca que en estos casos “el enigma se plantea cuando nos preguntamos ¿qué es lo que mata una Madre cuando asesina su producto?”.
Y agrega: “Es posible que sólo así, locamente, crea que es nuevamente el objeto de deseo del hombre, que en este caso, al igual que en el de Medea, tras la muerte de su hijo, sea la única mujer para él”.
Para Zusman de Arbiser, se pueden observar distintas formas más sutiles de destruir a los hijos, sin que se llegue a los extremos del asesinato. “Por ejemplo, cuando uno o ambos cónyuges pretenden hacer alianzas con los niños, descalificando al otro progenitor” o al “desquitarse con el hijo por los agravios recibidos de la pareja”.
Y agrega: “En la patología de muchos niños y adolescentes de familias con estructuras psicóticas o perversas, podemos reconocer los efectos producidos en el órgano de la mente por la invasión o sumatoria de traumas o traumas acumulativos que generaron fisuras en el aparato psíquico”.
La persona como posesión
Ante relaciones terminadas, existen mujeres que no aceptan tales hechos, como la reconstrucción de la vida de su ex.
Dejan pasar un poco el tiempo para ver si esa nueva historia se termina y si observan, desde la clandestinidad, que el ex prospera enloquecen de ira. Comienzan por averiguar todo sobre la vida de su supuesta “rival”, o la pareja actual, lo que no saben lo inventan y en los casos mas patológicos, llegan a involucrarse con amigos, o ex compañeros de trabajo para sacar información de ella o de él. Perdida la dignidad y cualquier posibilidad de reanudad la relación, mandan mails, mensajes de texto amenazadores o calumniantes, verdaderas enfermas de la no aceptación de la realidad. Llegan hasta la condena social, difaman, inventan, por no poder aceptar que ya no son el objeto de deseo de ese hombre. Transformándose o mostrándose tal cual eran, ante un tiempo de desamor, que merece silencio de su parte.
Los celos 
Cuando empieza una relación y se observa en uno de los dos, unos celos fuera de lo común, no hay que engañarse de ninguna manera creyendo que esa persona lo cela o la cela porque la ama con locura. Una manifestación de celos nunca se debe aceptar como algo normal o tolerable. Tarde o temprano esos celos desmedidos e infundados destruirán la relación, o lo que es peor, ocasionarán serios problemas de violencia doméstica y convertirán el romanticismo en una historia de terror.
Un hombre celoso o una mujer celosa empezarán por desconfiar de su pareja y poco a poco la relación se convertirá en un campo de batalla donde la comunicación y el diálogo estarán ausentes. Los celos pueden llegar al extremo de que él o ella le prohibirán a su pareja salir sola, hablar con sus amigos y amigas, arreglarse, vestirse bien y hasta trabajar pensando que le puede ser infiel en el trabajo. Una persona con celos enfermizos, acecha a su víctima constantemente y se hace la vida imposible a él y a su pareja.
¿Donde se origina la violencia doméstica?
La violencia física y psicológica generalmente se origina de los celos enfermizos y en algunos extremos uno de los dos puede acabar con la vida del otro. En un veinticinco por ciento de las agresiones violentas a nivel mundial, el motivo ha sido los celos enfermizos o infundados. Es el motivo más frecuente de los homicidios conyugales.Los psiquiatras y consejeros matrimoniales afirman que los celos enfermizos son el preámbulo de la psicosis. Fácilmente se pueden convertir en delirio y distorsionar la realidad. Los celos son inseguridad y no amor del uno por el otro. Los celos pueden ser explicados como una emoción intensa que es experimentada cuando hay un deseo exagerado de poseer de forma exclusiva a su pareja.
Diferentes tipos de celos


Celos manifiestos:

Cuando la persona desconfía de su pareja y la interroga sobre sus compañeros o compañeras del trabajo o de la universidad. La persona celosa no permite que su pareja le cuente sobre algún amigo o amiga y mucho menos ver a su cónyuge o novio(a) hablando con alguien sin estar él o ella presente. Esta persona desconfía aún mas de su pareja cuando no logra hacerla confesar con quien habló o con quien se vió día a día. La persona que sufre este tipo de celos, desea un reporte diario sobre su pareja y para eso la asedia constantemente.
Celos ocultos:
La persona que sufre por celos ocultos generalmente no reclama sobre hombres o mujeres amigos de su pareja pero tiene actitudes groseras y critica constantemente a su pareja. Si su pareja es profesional lo regaña constantemente demostrando así tener poder sobre él o ella y para que él ó ella no se sienta superior bajo ninguna circunstancia.
Celos exagerados:
Este tipo de celos toman lugar cuando no hay o ha habido ninguna infidelidad, sin embargo aún sin motivo aparente, la persona celosa discute e inventa fantasías y crea escenas de celos sin motivo aparente.
Celos patológicos:
Estos celos son extremos. La pareja persigue a su novio, amante o cónyuge y la vigila y acecha constantemente. Algunas veces paga un detective privado para que siga a su pareja sin que ésta se dé cuenta.
¿Los celos, son amor ó inseguridad?
Los celos son inseguridad y generalmente los sufren personas que se sienten inferiores y amenazados de perder su pareja. Los celos son autodestructivos, causan malestar, angustia, tristeza, estrés, nerviosismo, dolores de cabeza y hasta pueden ocasionar problemas mas graves, como intentos de suicidio.
Matar a los hijos.
 A los largo de los tiempos en la realidad y en la ficción existen las mujeres que matan a sus hijos al ver una relación deteriorada, inventan embarazos para retener al hombre, triste historia que al poco tiempo se derrumba cuando aparece la versión de la pérdida del mismo. Aborto espontáneo inexistente, allí también matan a los hijos solo q eran irreales. En el caso de Martín Vásquez, fue real y su vida se truncó por su madre despechada, que no aceptó la condena social del divorcio y menos que el ex marido rehiciera su vida. Hoy los psiquiatras se preguntan ¿que tan bajo se puede llegar luego de la pérdida de la moral humana, como para matar a sus hijos? Para asombro de la querella, la acusada de asesinar a su hijo en la localidad de San Vicente, lanzó una inesperada frase al canal Telefé. Adriana Cruz afirmó: "Lo maté para cagar al padre".  Las reacciones, tristemente aun siguen sorprendiendo.








miércoles, 14 de marzo de 2012


      ¿Los sentimientos se deben medicar?

¿Pueden los psicofármacos darnos felicidad, o simplemente mejoran un estado anímico para pasar un mal momento? Felicidad es un estado y angustia es un síntoma. La fiebre solo es el emergente de algún virus que se estaciona en nuestro cuerpo. Sentimiento vs. fármacos parece ser hoy una discusión de diván y congresos.
                                                                                      Por Andrea San Esteban

La tristeza, la ansiedad, el duelo, la soledad, los vaivenes anímicos pueden ser atenuados con algunos medicamentos, pero eso no cura ningún mal de fondo, que seguramente se deberá revisar y sanar.  Simplemente que al profundizar nos encontramos con que no son validas las paradojas.
En las grandes metrópolis donde se supone que todo avance conlleva a estado de mejoría en calidad de vida, nos encontramos con contradicciones notorias. ¿Demostrar dolor frente a una perdida es “vintage”, cursi o simplemente mostrarnos seres falibles y vulnerables nos hace personas poco confiables o eficaces? “Como te ven te tratan” dice una máxima. ¿Bellos, elegantes y siempre impecables es como debemos estar?
La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega clásica hay tres posturas:
Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).
Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo fundamental. Aristóteles considera que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario, se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer.
Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.
No obstante, para Aristóteles, estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada, racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre otros...
Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.
La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tantas religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
También existen varias corrientes filosóficas contemporáneas, entre ellas la "Nietzscheana", que afirman que el hombre no es concebido para la felicidad, sino que está destinado a sufrir.
La sociedad de consumo no indica que seremos felices mientras poseamos, generalmente bienes.
Hormonas y stress
Según la revista Vertex ,de Edit Polemos.se enfatiza sobre la importancia fundamental de los contextos histórico, social y psicológico para evaluar las acciones hormonales. Se discuten los problemas que surgen del intento de buscar marcadores biológicos específicos en los distintos trastornos psiquiátricos. Se sugiere que, más que categorizar entidades nosológicas, las disfunciones biológicas deberían relacionarse con anormalidades psicológicas. ¿Pero como no tener en cuenta los marcos históricos? Al fin y al cabo, no somos más que seres sociables o enmarcados en ciertos contextos.
¿Es la depresión una “normalidad”?
La depresión es una patología altamente prevalente en la población general y es, además, costosa para la sociedad. Pese a que actualmente se dispone de una amplia gama de tratamientos antidepresivos -farmacológicos y psicológicos-la mayoría de los sujetos con depresión se halla sin diagnóstico y sin tratamiento. La generalidad de los pacientes con depresión responderá favorablemente al tratamiento apropiado, pero el manejo clínico de la depresión implica mucho más que sólo el uso de drogas antidepresivas. El fracaso del tratamiento o la depresión refractaria pueden ser superados cuando las estrategias terapéuticas adoptan un enfoque lógico, amplio y a largo plazo. Comprender el interjuego de los factores clínicos y neuroquímicos asociados con la patogénesis de la depresión puede ayudar a los médicos a encontrar alternativas terapéuticas efectivas para la mayoría de los pacientes deprimidos a su cuidado.
 Desamor, incertidumbre, falta de futuro = ansiedad.
“No es falta de cariño, te quiero con el alma pero por el bien de los dos te digo adiós”.Esta falta de certezas, la des-inclusión de los vínculos. La soledad genera ansiedad. La ansiedad, ya sea como síntoma, ya sea como rasgo sobresaliente de un trastorno del eje, se asocia con frecuencia con los episodios depresivos. Su tratamiento depende en gran medida del contexto sindromático en el que se presente. Así, mientras que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina parecen ser la indicación de primera línea en la depresión en comorbilidad con trastornos de ansiedad y en la depresión ansiosa, en la depresión agitada puede ser conveniente la administración de estabilizantes del estado de ánimo o antipsicóticos sedativos. Las benzodiazepinas pueden resultar útiles al inicio del tratamiento de estas formas especiales de depresión, pero se debe intentar suspender su administración una vez estabilizado el cuadro afectivo o el trastorno de ansiedad.
Latinos y europeos
Los alemanes se preguntan ¿Es real la felicidad que me otorga una pastilla? Las personas que recurren al alcohol o a otro tipo de drogas para sentirse mejor en los malos momentos acaban siendo absorbidas por la adicción. Pierden la capacidad de ser felices cuando les falta la droga. No es la superación personal de los conflictos la que les hace ver el lado bonito de la vida, sino una sustancia artificial administrada desde fuera. No son ellos los que son felices, es la píldora. La conclusión obvia, los problemas existen hay que ver como los enfrentamos. Dicen los psiquiatras que nada se soluciona desde el miedo. La pastilla de la felicidad no existe, El ser humano es naturalmente optimista, debe encontrar la manera de solucionar los problemas por si mismo.
El "Prozac", se ha duplicado en Alemania. En Estados Unidos, el 20% de la población consume Prozac habitualmente. Los antidepresivos influyen en la personalidad y aumentan la competencia social. El tímido se desinhibe, el reservado se vuelve comunicativo, el ignorado se convierte el rey de la fiesta. Según estudios estadounidenses, los pacientes que toman Prozac como "píldora de sociabilidad", sin ser depresivos, dicen sentirse más ellos mismos bajo la influencia del medicamento. Pero cuando el efecto termina, vuelven a ser ellos mismos.



sábado, 10 de marzo de 2012


Conmemorando el 8 de marzo...NO ME ARREPIENTO DE NADA!!! Para mis luchadoras y queridas amigas!








de Itati Schvartzman, el jueves, 8 de marzo de 2012 a la(s) 1:29 ·
No me arrepiento de nada (Gioconda Belli)
No me arrepiento de nada
Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.

Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.

En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
-en horas de oficina-
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.

No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.

Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.

                  Modificación Carta Orgánica

El proyecto del Gobierno para modificar  la carta orgánica del BCRA, autoriza al Directorio de la entidad, a "regular la cantidad de dinero" y "orientar el crédito" en términos de "plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza. Orientar su destino por medio de exigencias de reserva, encajes diferenciales u otros medios apropiados".Deroga, dos artículos de la Ley de Convertibilidad. Pide la potestad para tener la libre disponibilidad de Reservas.
                                                                                Por Andrea San Esteban

El proyecto de ley para modificar la Carta Orgánica del Banco Central elimina la relación entre reservas internacionales y Base Monetaria, supone una fuerte intervención de la autoridad de capital en las entidades financieras, según el texto del proyecto  por el Ejecutivo al Congreso.
También, le otorga al BCRA la potestad de definir el nivel de las reservas de "libre disponibilidad" y usar los excedentes para pagar deuda.
La reforma propuesta elimina también la obligación que hoy tiene la entidad respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un Programa Monetario con metas de agregados monetarios.

Las principales modificaciones

 1) Se pasa del objetivo único de preservar el valor de la moneda a un triple mandato. Se incorporan la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social.
2) Propone un conjunto de modificaciones destinadas a eliminar "resabios de la convertibilidad", tanto de la Carta Orgánica del Banco Central como de la Ley N° 23.928 (Ley de Convertibilidad).
3) Procura modificar la obligación de mantener una relación entre la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Para el Gobierno este concepto "demostró su ineficacia ante la crisis de 2001" y "dejó de utilizarse en el mundo luego del abandono hace años del patrón oro o sus sucedáneos".
4) Se establece en cambio que el Directorio de la institución deberá definir el nivel de reservas que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario tomando en consideración la evolución de las cuentas externas.
5) Se faculta a la autoridad monetaria para regular y a orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero, de forma tal de "promover la inversión productiva de largo plazo". El Banco Central podrá otorgar adelantos a los bancos para que estos a su vez otorguen préstamos de largo plazo para la inversión productiva. El Banco Central también podrá regular las condiciones de crédito, en términos de plazos, tasas de interés, comisiones y cargos y orientar su destino -cuando este le parezca necesario- por medio de encajes diferenciales y otros mecanismos.
6) Se amplia el llamado "perímetro" de la regulación para incorporar en la órbita del Banco Central actividades cuyo accionar tiene directa o indirectamente efectos sobre el sistema financiero, tales como los sistemas de pagos, las cámaras compensadoras, las remesadoras de fondos y las transportadoras de caudales.
7) En forma taxativa se propician cambios para prevenir el abuso en las relaciones entre el sistema financiero y sus clientes -defensa de los usuarios- apuntando a impedir abusos y, al mismo tiempo, velar por un sistema financiero con un adecuado nivel de competencia.
8) El Banco deberá informar antes del inicio de cada ejercicio sus objetivos y planes en relación a las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, y en caso de producirse cambios significativos deberá explicar las causas y las medidas adoptadas en consecuencia. Esto reemplaza lo obligación respecto a la comunicación de una meta de inflación y la confección de un programa monetario con metas de agregados monetarios.
9) Se potencia el rol de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias integrando sus funciones más estrechamente con la política monetaria "en línea con lo que es la experiencia internacional reciente". De esta forma se concentran en el Directorio de la institución algunas decisiones referidas a la política monetaria y de estabilidad financiera, para incrementar la eficiencia de la gestión y la supervisión.

Para los desacatados

Hemos conocido nombres de funcionarios famosos por oponerse  medidas “sugeridas” por el ejecutivo, como Martín Redrado, cuando se le ordenó tocar las Reservar del central y su posterior pase a disponibilidad.
El art 9 de proyecto contempla este hecho.

La modificación propuesta a la Carta Orgánica del BCRA le otorga gran cantidad de facultades que estaban consideradas en el Proyecto de Ley de Servicios Financieros. El proyecto del PEN establece como función del BCRA, entre otras, la regulación y orientación del crédito y la protección de los derechos de usuarios de servicios financieros y defensa de la competencia. Faculta a su directorio para dictar normas que preserven la competencia en el sistema financiero, y regular tasas de interés, como proponemos en nuestro proyecto, e incluso avanza más, ya que posibilita regular las condiciones de crédito en términos de tasas de interés, de plazos, comisiones y cargos, orientando su destino por medio de encajes diferenciales u otros medios.

Pluralidad de opiniones y proyectos

Desde el FPV, proyecto del oficialismo se puede consultar textual:

Los diputados, opositores  ahora en minoría, de diferentes bancadas tienen objeciones, por ejemplo.
Los que ya adelantaron sus críticas al proyecto, como Eduardo Amadeo (Frente Peronista), quien alertó que "la falta de crédito es uno de los peores fracasos del Gobierno Nacional y no se va a resolver sino empeorar debido a la reforma del Banco Central que propone el oficialismo".
Elisa Carrió (CC) consideró que "el Gobierno tendrá una herramienta para consolidar el vaciamiento definitivo de las reservas que denunciamos hace dos años cuando impugnamos el pliego de Mercedes Marcó del Pont".
En tanto, el radical Juan Pedro Tunessi afirmó que "la prioridad" del PEN "es apropiarse de las cajas para seguir financiando el despilfarro y no ocuparse de las vicisitudes de la gente".
Victoria Donda, de Libres del Sur, cuestionó que la propuesta "no le impone a los bancos ni una obligación de otorgar créditos ni si deberían ir orientados hacia las Pyme u otros sectores que hoy carecen de ellos".
Por otra parte, Jorge Triaca (PRO) sostuvo que "lo más grave" del proyecto es el artículo 22, que repone expresamente por ley el Fondo de Desendeudamiento y ata el destino del BCRA "al pago de la deuda externa antes que al desarrollo nacional".

Desde Santa Fe
Los sectores gremiales que representan a los bancos sostienen que la verdadera modificación debe ser la ley de Entidades financieras, que  aún está pendiente.Y que traería mayores beneficios que la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, enunciada por la presidenta. 

 “Creemos que el sistema financiero debe ser un servicio público”, definió Claudio Girardi, secretario General de la Bancaria Santa Fe. De ese modo, se manifestó a propósito de la iniciativa planteada por la presidente Cristina Fernández de Kirchner
El sector bancario esgrime, que la mentada “ley de entidades financieras” proviene de la última dictadura militar y afecta a la organización de los bancos. “Es aquella famosa ley que modificó (José) Martínez de Hoz para cambiar el sentido de la ley, por la cual era un servicio público. Se transformó en algo que ha destruido la banca nacional”, expuso Girardi. Y en esa línea, distinguió esa modificación de la correspondiente a la Carta Orgánica del Banco Central.


Desde la mirada del dirigente, en las últimas décadas se produjo una mayor concentración de las entidades y la desaparición de otros tantos bancos. “Creemos que hay que modificar la ley de entidades financieras. Tiene que marcarnos a dónde se destina el crédito, qué es lo queremos del país, cuál es el rol y el tamaño máximo de las entidades financieras”, entre otras cuestiones relevantes para el país. Girardi recordó en tal sentido, que, en 2001, “con el corralito, los bancos no perdieron”.


Además, “sigue existiendo en este país que la banca extranjera no tienen como respaldo la casa central. Los bancos extranjeros tienen un cartelito que dice que es una sociedad anónima argentina. Las casas matrices del mundo tienen que hacerse responsables de la banca extranjera”, consignó Girardi.






domingo, 4 de marzo de 2012


                       Tragedia anunciada

Desde el 2008 se venía anunciando que los ferrocarriles, tenían fallas graves. El Gobierno Nacional debía rescindir el contrato con TBA; empresa concesionaria. Recibieron en 2011, un 47 % de incremento en las subvenciones. Usaron los fondos públicos para comprar dólares y para colocaciones financieras que incrementaron sus ganancias.  
                                                                                        Por Andrea San Esteban

El auditor general de la Nación, Alejandro Nievas, advirtió que por sus "fallas graves" desde 2008 estaban dadas las condiciones para que el gobierno nacional rescinda el contrato de TBA, empresa concesionaria de la línea Sarmiento. Es que según los últimos datos del Ministerio de Planificación, todos los ferrocarriles metropolitanos insumieron $291 millones durante enero, es decir, casi 10 millones por día, TBA usó parte de esos fondos públicos para comprar dólares y para colocaciones financieras que incrementaron sus ganancias.
Sólo en los primeros nueve meses del año pasado, la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) estimó que el incremento en las subvenciones fue del 47%. Desde que asumieron la responsabilidad de administrar, los concesionarios han cobrado más de 2 mil millones de dólares por subsidios.
Los operadores ferroviarios cobraron en 1998, 318 millones por subsidios, un 18% más de lo recibido en 1997. Con las pocas mejoras que realizaron, captaron miles de pasajeros nuevos y recaudaron, en los primeros 4 años de concesión, 70 millones más de lo proyectado

 Nievas consideró que "no puede ser posible" que el Estado se presente como querellante en la causa que investiga el choque de un trenes la estación Once, que provocó 51 muertos y 703 heridos.
 "Si (el gobierno) es imputado por negligencia y falta de control del servicio ferroviario, no me parece que pueda ser acusador" en este caso. 
El auditor general sostuvo que por "las fallas e inconvenientes que tenían carácter grave ya desde 2008 estaban dadas las condiciones para rescindir el contrato de TBA".
Según TELAM, el tren de cercanías Sarmiento marchaba con cientos de viajeros apiñados de pie. Salió a las siete y media de la estación de Moreno para recorrer 14 paradas hasta Buenos Aires. Sobre la estación cuarta, en la de Castelar, cambió de conductor. El nuevo maquinista, de 28 años, iba a emprender su primer trayecto de la mañana. Y el tren siguió frenando y arrancando en cada una de las paradas, según las fuentes oficiales. Transportaba alrededor de 1.500 usuarios, menos de los 2.000 que pueden registrarse en hora punta. Pero muchos de ellos se agolpaban en los primeros vagones. A mil metros de su destino final, en la estación de Once, redujo la velocidad de 47 a 39 kilómetros por hora. Entró a 26 kilómetros por hora en el andén, según el ministro de Transporte de Argentina, Juan Pablo Schiavi. Era la velocidad normal de ingreso en la estación. A 40 metros del final ya había reducido hasta los 20 por hora. Pero ya no volvió a frenar. Con esa potencia impactó contra el muro de contención y el segundo vagón se incrustó más de cinco metros en el primero. Eran las 8.32. Murieron al menos 50 personas y casi 700 resultaron heridas.
Hubo que abrir el techo de un vagón como si fuera una lata para sacar los cuerpos. Una de las personas que resultaron con vida fue el propio maquinista de 28 años, quien anoche se encontraba en una unidad de cuidados intensivos. “No sabemos qué ocurrió en los últimos 40 metros”, reconoció el ministro. Hasta aquí la crónica.

La historia
En 1992, cuarenta y cuatro años después de su nacionalización, los ferrocarriles volvieron a manos privadas. Fue C.S.Menem quien antes de concretar aquel traspaso, hizo despidos masivos para adaptarse a las exigencias de los nuevos concesionarios. Tan sólo en la línea del ramal Bartolomé Mitre había, en 1992, 7.000 trabajadores. Cinco mil fueron empujados al retiro voluntario. Fue un despiadado aporte a los crecientes índices de desocupación nacional.
Ferrocarriles pasó de tener 60 mil trabajadores a fines de los años ochenta a los 15 mil que hay en nuestros días.
Los 45 mil puestos de trabajo no fueron el único costo social que el país pagó por aquel traspaso. El gobierno nacional emplazó a las provincias, y le puso fecha, el 10 de marzo de 1993, para que se hagan cargo de los servicio de carga y pasajeros. Desde aquel día se cerraron los ramales y cientos de pequeños poblados, repartidos en toda la geografía nacional, se quedaron sin una comunicación vital, como lo advertía, en aquellos años, el diputado Lorenzo Pepe...
En la actualidad hay 430 pueblos, con menos de 2 mil habitantes, que están en vías de extinción. El 19% se quedó sin transporte a principio de los noventa. Aunque, desde hace ya algún tiempo la tendencia se fue modificando con la reapertura de ramales aún esta pendiente la implementación de políticas que restituyan todo lo perdido.
Sin embargo, el conflicto más preocupante para las autoridades nacionales esta en Buenos Aires, a partir de los malos servicios que prestan las distintas concesionarios y las pérdidas que siguen ocasionando, en términos económicos, al estado Nacional. Una situación que desnuda la falta de inversión que sector privado sostuvo durante todos estos años. Las concesionarias, además de los ingresos por la venta de pasajes, cobran puntualmente subsidios millonarios. En
1999, a pesar de los duros cuestionamientos escuchados en las audiencias públicas donde se denunció la falta de inversión, Menem, a punto de finalizar su mandato, firmó un decreto por el que autorizó la prolongación de concesiones por 20 años más. El decreto presidencial, además autorizó subsidios por 5 años más y un aumento progresivo del precio de los boletos hasta llegar a un 129%.
Por esa nueva extensión las empresas prometieron realizar inversiones por 1.700 millones de dólares. Se repetía el modelo impuesto durante los gobiernos de Menem. Se otorgaban concesiones, tal como en las rutas con peajes, sin exigir inversión ni capital de riesgo. Se financian obras con aumentos de las tarifas y subsidios.
El acuerdo de 1999 ratificó que los 700 mil usuarios que diariamente viajan en tren financiarían las reformas con aumentos en las tarifas.
Por aquellos días el ingeniero Elido Veschi, Secretario General de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Nacionales estaba al tanto.
El cierre de ramales en los años 90 provocó que la red ferroviaria, que abarcaba más de 46 mil kilómetros en todo el país, baje a 27 mil kilómetros. Increíblemente, se consideró un progreso la desaparición de 19 mil kilómetros de vías, manteniendo el mismo déficit de un millón de pesos diarios.

Después de Menem. 

En enero de 2000 el Ministro de Economía José Luis Machinea, renegoció la política de subsidios y el aumento de tarifas programados en aquellos decretos de Carlos Menem.
Los ferrocarriles para un país con la extensión territorial de la argentina, son un medio de comunicación estratégico, clave para el desarrollo de las economías regionales, y también es el medio de transporte de pasajeros más económico para unir grandes distancias.
Lo que nunca quiso tener en cuenta el modelo privatizador que Menem y Cavallo encabezaron en nuestro país, fue el costo social que generaban sus medidas económicas. Las empresas en manos del estado no se miden simplemente por el éxito económico, sino por el resultado social que obtienen.
En sus balances contables anuales los ferrocarriles estatales franceses, españoles o italianos dan perdidas. Pero, en su balance social ofrecen grandes ganancias con un servicio que garantiza seguridad, rapidez y no contaminación.
Aquellos ferrocarriles argentinos en manos del estado, aunque con un servicio deficiente y con pérdidas económicas como los actuales, al menos mantenían ocupados a 60 mil personas más, además de ayudar a las economías regionales...
La privatización de las redes ferroviarias en la Argentina, con las características que se realizó, no tiene demasiados antecedentes mundiales. En Inglaterra, tras la impronta del gobierno de Margaret Tatcher, el servicio fue concesionado. Hoy es blanco de duras críticas. Graves accidentes ocurridos, como el choque frontal de dos formaciones en la estación central londinense de Paddingthon en octubre de 1999, que provocó más de cien muertes, han colocado al servicio de trenes ingleses como uno de los peores en Europa.
Hay cruces ferroviarios denominados puntos negros en Buenos Aires, así considerados por tener más de tres accidentes con víctimas fatales en un año. Por ejemplo, la intersección de la calle Brasil y las vías del ex - Ferrocarril Roca en Florencio Varela o el cruce del ferrocarril en las estaciones Spegazzini y Ezeiza.
Son cruces donde hay accidentes que serían evitables sin hay un mínimo de inversión. Barreras que funcionen bien en lugar de señal fonoluminosa.
El 5 de mayo de 1999 un convoy del ferrocarril Urquiza, que administra Metrovías, cruzo cinco estaciones sin parar porque no tenía maquinista. La formación finalmente pudo ser detenida por un pasajero evitando una tragedia.
En diciembre del año 2003 el Gobierno nacional prorrogó por un año más el pago de subsidios que el estado desembolsa para las concesionarias de trenes y subtes del área metropolitana. Durante todo el 2004 están cobrando 212 millones de pesos en concepto de compensación tarifaria, unos 600 mil pesos diarios.
Se prorrogó a pesar que la Auditoria General de la Nación denunció incumplimientos contractuales por parte las empresas.
A cinco meses de aquella renovación del acuerdo, en mayo del 2003, el gobierno puso un límite a la incapacidad empresaria de los concesionarios. El actual Secretario de Transporte Ricardo Jaime fue el encargado de anunciar el cese de una concesión y explico los subsidios que recibe...Denuncia CLAUDIO LEVERONI 
Distintas voces

El diputado opositor Fernando Pino Solanas, dirigente de Proyecto Sur y director de La última estación, documental sobre el declive de los ferrocarriles argentinos, indicó a este periódico que el Gobierno debería exigir responsabilidades: “Un accidente siempre es un accidente. Pero esto de hoy es la consecuencia de un sistema que viene desde Carlos Ménem y que ningún Gobierno lo ha solucionado en 20 años. El sistema consiste en haber cedido la gestión de los ferrocarriles a empresas privadas que no tienen ninguna responsabilidad. Los concesionarios realizan la gestión, pero la ley les exime de responsabilidad. Y todos los años hay accidentes y los trenes quedan parados, los pasajeros descienden en el medio de las vías... Por supuesto, en la escala de responsabilidades el primero ha de ser la empresa concesionaria. Pero después, las autoridades que lo permiten”.
De la Rúa les prorrogó el negocio
Ya nadie se acuerda del Secretario de Transporte que tuvo la Alianza. Era Jorge Kogan, que tenía mucha experiencia: dirigió el área bajo la dictadura de Videla y también fue funcionario de Menem, dedicándose a la privatización de trenes y subtes. En diciembre de 2000 metió un tarifazo en colectivos, trenes y subtes. Poco después, el presidente De la Rúa, asesorado por Kogan, prorrogó las concesiones. TBA obtuvo 22 años más y la continuidad del subsidio -además del tarifazo de Navidad-.

Duhalde les dió la “Emergencia Ferroviaria”
A comienzos del 2003 el deterioro de los servicios ya era tan escandaloso que el gobierno tuvo que ordenar auditorias por las irregularidades y los «numerosos incumplimientos», como dijo el informe de la CNRT (Comisión Nacional del Transporte). ¿Qué pasó? Las multas no se pagaron, los incumplimientos no se cumplieron. Pero los concesionarios, gracias al decreto 2075 de Duhalde, que declaró la «Emergencia Ferroviaria», recibieron nuevos subsidios y el compromiso del Estado de pagar obras e inversiones que deberían hacer los privatizadores. Un botón de muestra de las obligaciones asumidas por la patronal TBA: quedó comprometida a reparar tres máquinas diesel en... ¡tres años!
Luego de los incidentes ocurridos en la estación Haedo de TBA el 1/11/05, el gobierno de Kirchner incrementó en un 32% los subsidios a los concesionarios de trenes con relación al 2004. En total han recibido $ 694 millones.
De Roca a Taselli

En 2005 se anunció públicamente que se le sacaba el tren Roca a Taselli, pero no dijo que se lo daba a la UGOFE, conformada por TBA (los responsables del Sarmiento), Ferrovías y Metrovías (Grupo Roggio).
El proyecto crea dos sociedades del estado: ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E. (AIF) y OPERADORA RED FERROVIARIA S.E. (ORF). Que sean sociedades del estado y no organismos dependientes de la administración pública central (por ejemplo, del Ministerio de Planificación), significa que puede contratar libremente, sin necesidad de llamar a licitación pública. Esta libertad la tiene no sólo para comprar, sino también, por ejemplo, para concesionar la explotación de sus bienes. Eso, al margen de que las controle la AGN y la SIGEN, pero esos son controles posteriores. La AIF sería la encargada de administrar y mantener la infraestructura vial actual y futura; los sistemas de control, circulación y seguridad; y el desarrollo de inversiones (Art. 2).
Expresamente puede delegar sus funciones en un tercero (Art. 3 Inc. c).
... Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los bienes ferroviarios del ONABE son terrenos (en muchos casos muy extensos) que rodean las antiguas estaciones ferroviarias del interior. Son tierras que hoy valen fortunas. Además, el ONABE sólo puede transferir sus inmuebles a las provincias, municipios o entidades sin fines de lucro
Por el Art. 16 Inc. e) se faculta al Ministerio de Planificación a proponer modificaciones a los contratos de concesión de transporte ferroviario, para “resolver todas las cuestiones generadas durante la ejecución de los contratos” y para “satisfacer las necesidades de interés público no previstas en la contratación original y que han surgido durante su vigencia”. Esta última frase es una aplicación de la llamada teoría de la imprevisión, que consiste en que, cuando ocurren circunstancias extraordinarias e imprevisibles durante la ejecución de un contrato que tornan excesivamente onerosa la prestación a cargo de una de las partes, puede plantear la rescisión del contrato o el reajuste de las cláusulas.Reza un comunicado Red de Encuentro Social (RedES).
Es interesante consultar 2639-D-07.PROYECTO DE LEY      
El Senado y Cámara de Diputados,...      POLITICA FERROVIARIA NACIONAL,para notar que la mayoría de los artículos no se cumplen.

Sebastián Cinquerrui, Dip de FAP

En un informe presentado en el Congreso, el diputado bonaerense por el FAP, Sebastián Cinquerrui, denunció que el grupo Cirigliano tiene un modus operandi característico: “Utilizar una importante parte de los fondos generados por el gerenciamiento de la empresa TBA –ya sea por la vía de las utilidades obtenidas o por los subsidios estatales otorgados–, extraer parte de esos fondos, que por contrato debían ser utilizados en el mantenimiento y mejoramiento del servicio, para redirigirlos y trasladarlos a negocios propios del grupo, ya sea ampliando el tamaño y estructura de las propias empresas o expandiéndose a nuevas áreas. Se hicieron negocios propios con dinero proveniente del Estado destinado originariamente a financiar la operatoria del servicio ferroviario concesionado”.
Cinquerrui señaló que “las conclusiones de los informes realizados por la Auditoria General de la Nación son tan contundentes que por sí mismos deberían haber tenido como consecuencia lógica la automática rescisión del contrato con TBA.Se apropiaron y vendieron maquinaria, tornos, raíles, durmientes, metales, material de rezago vario, herramientas y hasta vagones completos, materiales que fueron apropiados y sustraídos de los talleres y depósitos ferroviarios”.