martes, 21 de febrero de 2012


¡Ahora se preparan para llevarse el litio!

El litio es un mineral altamente cotizado, transformándose en pocos años en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes que hoy se utilizan, como es el caso del carbón o el petróleo.
Mario Briones

Chile tiene una reserva de litio (procedente de salmueras) estimada en 6.900.000 toneladas, (incluso pueden ser mas) las cuales valorizadas al precio promedio actual del mercado Internacional de US$ 6.500 la tonelada, son US$ 44.850.000.000, es decir, 44,8 billones de dólares en reservas de litio Chileno, a los cuales la derecha chilena se está preparando para darle el zarpazo y entregarlo a las transnacionales. 

lunes, 20 de febrero de 2012


Prostitución de menores en Argentina
Unos 5,000 niños son obligados a prostituirse en las calles de Buenos Aires,”la nueva meca del turismo sexual infantil”, asegura  un informe de  la Policía Federal argentina.
                                                                      Por Andrea San Esteban
Niños de entre 8 y 17 años de escasos recursos son explotados por bandas que los ofrecen a turistas a bajo costo y con relativa seguridad de impunidad, apuntó un experto de la fuerza de seguridad en esta materia.
Los casos crecen y se multiplican como hongos y lo peor es que cada vez con mayor frecuencia, se actúa en episodios donde las víctimas de este flagelo terminan golpeados, abusados, violados y hasta torturados, remarcó el informe.
Muchos de los consumidores de sexo con infantes tienen tendencias agresivas y violentas`, agregó.
El informe periodístico señala que la mayor parte de quienes consumen sexo con chicos son turistas varones mayores de 35 años que provienen de Estados Unidos y Europa, generalmente profesionales con altos ingresos.
Asimismo, advierte que un proyecto de ley para impedir el turismo sexual con niños en Argentina está congelado desde hace más de dos años en la Cámara de Diputados, donde lo presentó la legisladora oficialista Lía Blanco, que en marzo pasado tuvo que ``renovarlo para que no perdiera tratamiento parlamentario``.

Casa Encuentro.
``No hay mucha voluntad por sacar adelante este tipo de iniciativas``, se lamentó.
El 80 por ciento de las mujeres víctimas de explotación sexual en Argentina son menores de edad, destacó a su vez Fabiana Tuñes, quien dirige la organización no gubernamental Casa Encuentro.
Tuñes consideró que la cifra extraoficial de 5,000 niños víctimas de explotación sexual ``se podría triplicar`` en vista de que en Buenos Aires hay que ``desarmar redes de trata y complicidades, en los ámbitos político, judicial y policial``.
``Está claro que estas organizaciones no podrían operar con esta ligereza si no existieran zonas liberadas`` para la pedofilia, subrayó.
La especialista destacó que Argentina ``también es un país de tráfico para ese oscuro negocio, ya que hay menores que son secuestrados y llevados a otros países, mientras que también se traen a chicos de lugares como República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Colombia o Puerto Rico``

La trata de mujeres con fines de prostitución tuvo un crecimiento alarmante en Argentina, donde en los últimos 18 meses desaparecieron 700 mujeres que se sumaron a las llamadas rutas de la soja y del petróleo, reveló una ONG.
“La trata de personas en Argentina en los últimos 10 años tuvo un crecimiento sumamente preocupante”, dijo Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, una ONG que elabora la única estadística disponible sobre el secuestro de mujeres para el tráfico sexual.
“En el último año y medio más de 700 mujeres y niñas están desaparecidas, secuestradas por las redes de trata para la prostitución. De ellas el 70% son argentinas y el resto son paraguayas, dominicanas, peruanas, bolivianas y brasileñas, en forma decreciente”, reveló.
“Un dato que nos preocupa particularmente es que en los últimos tiempos está bajando la edad de quienes son introducidas en las redes por el aumento de la demanda de adolescentes y niñas que van desde los 16 a los ocho años”, dijo Túñez y reveló que también está apareciendo interés por niños y adolescentes varones.
La información disponible permite establecer que Argentina es un país de origen, tránsito y destino en la trata de mujeres en el que operan tres mafias internacionales, las de México, Rusia y China, con conexiones locales.
Las mujeres son introducidas en las redes a través del secuestro liso y llano, del engaño personal con ofrecimientos de trabajo en casas de familia o cuidado de ancianos o enfermos, e incluso en Internet.
“Una vez en manos de la mafia, las mujeres son sometidas durante 20 días a lo que en la jerga se llama el ‘ablande’, que incluye violación, torturas, amenazas a sus familiares, y además se las droga, para quebrarlas psíquicamente y poder hacer su ‘traslado’ a los prostíbulos”, reveló Túñez.
Luego de retirarles los documentos o entregarles otros falsificados, las mujeres y adolescentes permanecen secuestradas en lugares geográficos que desconocen, donde son obligadas a recibir clientes cada 20 minutos.
.
Internacional
Se calcula que en todo el mundo se obliga anualmente a más de un millón de niños a prostituirse, se les compra y vende con fines sexuales o se les emplea en la industria de la pornografía infantil. Es una industria multimillonaria donde los niños ingresan por la fuerza o mediante engaños, se les priva de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. La explotación sexual comercial condena a los niños a una de las formas más peligrosas de trabajo infantil, amenaza su salud mental y física, y atenta contra todos los aspectos de su desarrollo.La Dirección General del Crimen Organizado de Uruguay emitió una orden de captura internacional en contra de Leandro Santos, un conocido representante de modelos que está acusado de captar a mujeres, muchas de ellas menores de edad, para prostituirlas.

Las investigaciones revelaron que el empresario organizaba supuestos desfiles en Uruguay y en Argentina que en realidad se convertían en orgías con hombres millonarios que pagaban hasta tres mil dólares por cada joven. El empresario Leandro Santos era buscado por la Justicia uruguaya, que lo investiga por su vinculación con una red de explotación sexual de jóvenes que funcionaba en Montevideo y Punta del Este y que fue desbaratada la semana pasada.

       Marita Verón

Cuando el caso Marita Verón, emblemático, ya empezaba a perder peso en algunos medios, comenzó el esperado juicio, de la joven que desapareció hace 10 años en la provincia de Tucumán, ubicada a mil 200 kilómetros de Buenos Aires.El secuestro de Verón hubiera quedado como uno más de los muchos que ocurren en el norte del país, pero su madre Susana Trimarco organizó marchas, denunció a policías cómplices y nunca se calló pese a las amenazas que sufrió. Trimarco, quien se infiltró en los burdeles y descubrió la larga cadena de complicidades que permite la explotación sexual, se convirtió desde hace una década en uno de las principales luchadoras sociales de este país.Durante este tiempo, gracias a su trabajo, Trimarco pudo liberar a más de 200 mujeres que estaban esclavizadas, muchas de las cuales corroboraron que habían visto a su hija Marita en algunos de los prostíbulos.El testimonio más esperado del juicio en el que están acusadas 13 personas era el de esta mujer que no se amilanó para responsabilizar directamente a un ex gobernador de Tucumán y a diversos funcionarios de participar en la red de prostitución.“A mi hija la apuñalaron en la espalda, la violaron, la obligaron a tener un hijo, le daban cocaína para que trabajara más”, contó Trimarco de acuerdo con los datos que obtuvo de todas las mujeres que estuvieron con su hija.Pese a lo estremecedor de su relato, la mujer advirtió que “no voy a derramar una lágrima más. Yo voy a buscar. Sé lo que quiero, ¿quiénes son ellos para destruir mi vida? no tengo miedo. Yo me voy a enfrentar así, chiquita, bajita como soy. Yo no me voy a callar”.
Ex agente, pedofilo
El descubrimiento de una red de prostitución de alto nivel que operaba en Argentina y Uruguay desató un nuevo escándalo en medio de la investigación. La argentina Lorena Martins entregó a la Fiscalía y al Congreso mexicano "pruebas" de que su padre, un exagente de inteligencia, maneja una red ilegal de prostitución en el Caribe mexicano, por lo que debe recibir "un castigo", dijo a Efe la misma denunciante.
Según la mujer, Raúl Martins, exagente de la Secretaría de Inteligencia del Estado de Argentina (Side), controla una red que lleva mujeres de Buenos Aires a México, donde son obligadas a prostituirse, hecho que dijo ya fue denunciado ante la Justicia argentina. La pregunta que nos hacemos todos, ¿Donde habrá que buscar justicia?





miércoles, 15 de febrero de 2012

Pánico al compromiso


                    Pánico al compromiso
                                                                                                          Andrea San Esteban
Tiempos modernos. Enamorarse era uno de los mayores deseos de los seres humanos. Las postales del alma han cambiado. Hoy en los consultorios psicoanalíticos se manifiestan personas con pánico al amor, y al compromiso amoroso.

 Proliferan “los solos y solas”, de viajes, salidas, presentaciones, etc. ¿Será el fin de las parejas tradicionales o solo un mal de la época?
Entre la histeria de las redes sociales, que muestran fotos e historias de flirteos que pocas veces tienen éxito, hasta los encuentros ocasionales de amantes de turno, estos suplen la falta de relaciones estables y duraderas. Muchos se quejan de estar solos, pero a la hora de definir prefieren escapar. Tanto el amor como el desamor generan mucha angustia y disconformidad.
Se le pueden tener miedo a las arañas, a las cucarachas, a los murciélagos, pero miedo, miedo, lo que se dice pavor, es al vestido blanco, las alianzas, el registro civil, altares y bodas. Si no queda mas remedio, la propuesta es convivir, sin “papeles” ¿como inmigrantes indocumentados? Para ver como va.
Y los amigos del novio y de la novia, preguntan, ¿Estas seguro? ¡Te perdemos!
Las relaciones comienzan, ambos parecen coincidir, pero alguna excusa sirve para ponerle fin a un  posible compromiso serio. La intolerancia y la desconfianza tan de moda en estos tiempos siempre presente.
Todo tiene una historia y una razón de ser.
No hace mucho se ocultaban los encuentros sexuales, hoy  se muestran y se oculta el amor.

“La familia está en desorden”
El siglo XXI nos encuentra sumidos en una época de crisis en el lazo social. Durante siglos la familia occidental estuvo sostenida en la figura del padre y su ley. Con el advenimiento de la burguesía el padre se transmutó en patriarca y la familia burguesa impulsó el matrimonio por amor, con una exaltación de la maternidad. Esta revolución le dio a la mujer y a su sexualidad un lugar de privilegio. Luego, con la contracepción, comenzó a tener control sobre su cuerpo y a cuestionar el poder patriarcal. Hay una emancipación de las mujeres y de otras minorías: los niños, los homosexuales. Todo esto podría llevar a una disolución de la familia, pero vemos que esto no es así puesto que las minorías quieren integrarse a la norma. Elizabeth Roudinesco nos habla de esto cuando dice que “la familia está en desorden” pero que subsiste. Amor y sexualidad son significantes que se articulan de diversas formas a lo largo de la civilización. Los antiguos se relacionaban poniendo el acento en la pulsión, en la necesidad, primaba lo instintual. Los modernos, en cambio, exaltan al objeto de amor. Es así que el Romanticismo convierte la necesidad en amor. Hoy nos encontramos en lo que podríamos denominar amor poscortés, que se parece en un sentido al precortés. Porque la familia en desorden y el tabú que ha caído sobre el amor nos llevan a una posibilidad de encuentro entre los sexos donde la palabra novio/novia, observamos, ya no puede ser utilizada.
 Fobia al compromiso. ¿De qué se trata? De que el tabú que habitaba en el sexo se ha desplazado ahora hacia el amor. Es el hombre el que se encuentra más afectado, quien padece la anestesia amorosa. Un hombre se amordaza antes de confesar su sentir por una mujer y también ocurre que haya amordazado su sentimiento. Enamorarse es “old fashioned”, fuera de moda, o”vintage”,amar ha caído en desuso, dejó de ser un ideal.
 Las relaciones se han vuelto líquidas, al decir de Z. Bauman. Opina Esther Any Krieger Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y full member de la IPA; coordinadora del Capítulo Psicoanálisis y Patologías actuales de APA.
La culpa también la tienen las hormonas
Muchas de las sensaciones corporales que se suscitan durante el enamoramiento coinciden con las sensaciones corporales. Un ejemplo típico está dado por las personas que sufren trastornos de ansiedad. Y es que exageradas sufridas por quienes padecen males relacionados con la ansiedad, como el trastorno de pánico, el trastorno por ansiedad social o fobia social y los trastornos por ansiedad generalizada. 

"Las manifestaciones más frecuentes que presentan estas personas son palpitaciones, temblor, hormigueos o entumecimiento de los miembros, dificultades gastrointestinales, sudoración, sensación de ahogo o de atragantamiento, suspiros, dificultades en la concentración, atención y memoria, sensación de mareo, vértigo o inminente desmayo y de caminar como entre las nubes", explica Gabriela Martínez Castro, psicóloga especialista en trastornos de ansiedad y directora del Centro de Estudios Especialista en Trastornos de Ansiedad (CEETA). 

No obstante, vale destacar que entre los aspectos positivos, se puede citar el mejoramiento del ánimo es óptimo, el incremento de la creatividad, el aumento de la motivación por el cuidado personal y físico.
 Según Juan Carlos Calvo, doctor en Ciencias Químicas de la UBA, investigador principal del Conicet y autor del libro ¡Qué porquería las hormonas! , es acertado hablar de "la química del amor".

"Si estamos excitados o deprimidos, contentos o amargados, expresamos internamente esas situaciones con cambios en las concentraciones de determinadas sustancias, muchas de las cuales se sintetizan o actúan sobre el sistema nervioso. Hoy sabemos que existe una interconexión impresionante entre todos estos sistemas y nuestra psiquis", explica.

"En el flechazo -detalla Agustín Ibáñez, director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (Ineco)- se activan mecanismos como la serotonina y la dopamina, que están asociados con el placer. Y, al mismo tiempo, se desactivan los mecanismos de defensa que dejan a la persona «con la guardia baja»."

"Además -agrega Ibáñez-, se producen altos niveles de oxitocina y vasopresina, dos hormonas que cumplen un papel crucial en la consolidación del vínculo amoroso. Existen, también, ciertos inductores del flechazo asociados con vectores universales, como el atractivo físico, la fijación de la mirada, la simetría facial y la relación cintura-cadera, que son captados por nuestros sentidos, especialmente por la vista."

"Son características asociadas con la reproducción", describe Calvo, para quien definitivamente existe "el amor a primera vista".

"Parecería que una relación cintura/cadera de 0,7 es la medida ideal para que el hombre se sienta atraído por una mujer. Proporciones en la cara, relacionando distribución y tamaño entre los ojos, la nariz y la boca, también expresarían números «mágicos» que enamoran", agrega Calvo.
¿Demencia?
No son pocos los que asocian el enamoramiento con "un estado de demencia temporal": la euforia despertada por la química corporal hace que muchas veces se confunda amor con locura. Es lo que opina la psicóloga Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad, que afirma que durante el flechazo "hay altos niveles de impulsividad y pensamiento obsesivo en el ser amado que hace que el enamoramiento se asocie con un estado de aparente locura".

Esa obsesión provoca altos niveles de ansiedad, "por eso el enamoramiento es compatible con ciertas características del trastorno por ansiedad generalizada y ciertas otras características del trastorno obsesivo-compulsivo", explica Martínez Castro.

"Hasta la gente más brillante pierde la compostura cuando está enamorada, porque se activan las zonas del cerebro que controlan emociones, como el tálamo, el hipotálamo y el hipocampo", asegura.

Enamorarse trae asociados síntomas físicos como taquicardia, insomnio y falta de apetito, entre otros. Por eso es imposible sostener esta situación en el tiempo. Según todo parece indicar, el estado de embriaguez no dura para siempre, sino que tiene fecha de vencimiento, lo que no necesariamente supone el fin de la pareja.

¿Todo tiene un final?

"El enamoramiento se termina a los seis u ocho meses de haberse conocido, ya que el organismo no puede sostener fisiológicamente ese estado por más tiempo. Pero las parejas continúan juntas porque surge el amor profundo, que no se basa solamente en la atracción física, sino en rasgos y características personales que van más allá. Esto ya no se denomina enamoramiento, sino verdadero amor basado en la elección adulta", concluye Martínez Castro.
El mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas —los jefes y los empleados— mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído.
Entre los cambios mundiales, en los contextos políticos y culturales, la independencia económica de la mujer, sumada a todas las alteraciones físicas, el miedo al fracaso es un fantasma con mucho poder.

lunes, 13 de febrero de 2012

Pronostico 2012


por Andrea San esteban
Entre asignaturas pendientes y futurología, luego de la maratón de leyes votadas en la última sesión de la Cámara Baja, los Diputados estimaban, en el salón de los pasos perdidos, diferentes pronósticos para el 2012.

Transcurre el vaciamiento lógico en el congreso, ya que los parlamentaristas están en sus provincias debido a las fiestas. Resuenan aun las disputas de la Ley 26.734, llamada Antiterrorista, cuyo  texto modifica extractos del Código Penal, y según el cual ahora las penas se incrementarán en el doble del mínimo y el máximo cuando delitos previstos en el Código Penal se cometieran para "aterrorizar a la población". 
Otros rumorean que se premió a los incumplidores provinciales ya que un total de 17 provincias firmaron convenios bilaterales para ampliar el fondo de desendeudamiento y continuar con la asistencia a los distritos de parte de la administración central, durante un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner, que una vez más recordó irónicamente a Julio Cobos. "La biología enseña derecho constitucional: qué importante es que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir al país", aseguró. "Así que guarda con lo que hacés", le dijo a Boudou.
Mientras los analistas se preguntan y ya con algunas señales claras, si el rumbo del Gobierno en el 2012 será para el lado del movimiento obrero organizado o el platillo de la balanza se inclinara para el lado de la UIA. Hugo Moyano aseguró en el estadio de Huracán que la deuda con las obras sociales sindicales debería andar entre los 12 mil y los 15 mil millones de pesos. Pero según el Gobierno, en la cuenta del Banco Nación a nombre del Fondo Solidario de Redistribución de las Obras Sociales hay 9.837 millones de pesos.
Los diputados antes de hacer las valijas y de conocer el estado de salud de la mandataria, analizaban el futuro de la Argentina. Hoy todo está por verse.
.
DNU
Ricardo Alfonsín UCR, rechazó concretamente el decreto de necesidad y urgencia, que el Gobierno Nacional impuso para modificar la ley de prepagas con miras al 2012. La oposición guardó silencio, pero desde algunos sectores ya se le puso la lupa al mecanismo que utilizó el oficialismo: el diputado nacional Ricardo Alfonsín aseguró que el decreto es inconstitucional, pidió el “reclamo de todos” y habló de una “tendencia del Gobierno a burlar e incumplir la ley.
“Muchos de los cambios introducidos en la ley de prepagas mediante la reglamentación del ejecutivo parecen, en principio, claramente perjudiciales para los usuarios. Pero más allá de los cambios de fondo, todos discutibles, lo cierto es que la Presidenta hace algo que la ley le impide hacer: modifica por DNU una ley aprobada por el parlamento”, sostuvo Alfonsín.
“Espero que tal actitud merezca el reclamo de todos, incluso de quienes pueden coincidir con la cuestión de fondo: entidades industriales, empresarias, partidos y analistas políticos.

..
La continuidad económica
Para Prat Gay, el diputado por la Coalición Cívica la Economía tendrá una continuidad de la gestión de Boudou, dijo que el gobierno tiene "temas pendientes" en la agenda económica, entre ellos, a su criterio, "el primero y principal es la inflación".
El diputado por la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay sostuvo que la designación de Hernán Lorenzino en el Ministerio de Economía representa una "continuidad" de la política seguida por Amado Boudou.
Prat Gay dijo que el gobierno tiene "temas pendientes" en la agenda económica, entre ellos, a su criterio, "el primero y principal es la inflación".
El economista dijo que Boudou "hasta ahora ha hecho todo lo contrario de lo que tenía que hacer, subió la tasa de interés, congeló el dólar y subió los impuestos".
"Esa no es una receta buena dado el contexto internacional", añadió Prat Gay quien recordó que al asumir el cargo Amado Boudou prometió cerrar un acuerdo con el Club de París.
El legislador señaló que "el hecho de que esté ahí ahora Lorenzino, no implica que pueda cumplir".

Claridad en la deuda

El diputado del Frente Peronista Eduardo Amadeo fue uno de los que opinó sobre las declaraciones del nuevo ministro de Economía, Hernán Lorenzino donde defendió las proyecciones para 2012.
Durante su exposición, Lorenzino afirmó que en 2012 profundizará su política de desendeudamiento y, al respecto, el legislador expresó que se trata de una “extraña definición para un gobierno cuyos propios datos oficiales indican que la deuda pública suma más de 50.000 millones de dólares luego de la reestructuración de 2005” para agregar que, de ese total, “el 61,8% está contraído en moneda extranjera, 10 puntos más que seis años atrás”.
Asimismo, Amadeo remarcó que “el Gobierno se jacta de que la deuda actual está concentrada en acreedores públicos. Un pobre logro si consideramos que el tesoro se apropió de reservas del BCRA, fondos del Banco Nación, de la Anses y de otras entidades públicas entregándoles papeles de dudosa cobrabilidad” y añadió que, de esta forma, “se afecta el patrimonio de jubilados y la capacidad prestable del sistema público”.
Por otra parte, el diputado sostuvo que Lorenzino “debería explicar si su política de desendeudamiento significa que va a cubrir con reservas los vencimientos del 2012 y los eventuales resultados negativos de la balanza de pagos. En ese caso, tendremos a fines del año próximo una posición de reservas más débil que la actual”. 
Necesitamos Militantes Lucidos
Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, expresó: “Supimos organizarnos en tiempos difíciles, donde mantener en alto nuestras ideas no era tarea sencilla”, y continuó: “Pudimos superar las dificultades sin renunciar a nuestras convicciones y el triunfo de Cristina es el mejor ejemplo de ello”.En tal sentido el diputado nacional señaló: “Después del triunfo de Cristina con el 54% de los votos se abre una nueva etapa para la militancia, necesitamos expandir las fronteras de nuestro espacio político”, y convocó a todos los que conforman el espacio “a participar y a organizar a los millones de argentinos que votaron a Cristina”.Continuando la idea planteada Rossi remarcó la características sobre las cuales los militantes deberán poner atención en el nuevo escenario político: “Necesitamos militantes lúcidos que se den cuenta que el poder corporativo no descansa”, y continuó: “Necesitamos militantes formados que contribuyan a la organización y a la unidad del movimiento nacional, tenemos que militar más con los otros y menos entre nosotros”.
Renta y Recursos Naturales
Alcira Argumedo Diputada Nacional Proyecto Sur pone el eje la reconstrucción de la soberanía nacional requiere garantizar la defensa y recuperación de los recursos estratégicos y los bienes públicos, que han sido entregados contando con la complicidad de la macro-corrupción de la dirigencia argentina. Es preciso promover un debate acerca de las formas de reapropiación de las rentas extraordinarias y de aquellos recursos que son clave para la reconstrucción nacional, la erradicación de la pobreza y las posibilidades de futuro. No existe tampoco un destino nacional cierto si no se realiza una auditoría de la deuda pública, a fin de establecer cuál es legítima: el presidente Rafael Correa de Ecuador realizó una auditoría y cuando los acreedores supieron de la existencia de un registro de todos y cada uno de los delitos cometidos, aceptaron mansamente negociar y disminuir los montos en un 68%. Los cálculos indican que, de no auditar el endeudamiento, el país está condenado a pagar cada tres o cuatro años, ya hasta 3012, sumas equivalentes a la destrucción producida por el terremoto y el tsunami en Chile.
La cuestión Social
Es duramente condenable que, siendo la Argentina una fábrica de alimentos y proteínas, luego de ocho años de altas tasas de crecimiento existan más de 700.000 chicos sufriendo desnutrición crítica, condenados a una discapacidad irreversible, neurológica e intelectual. Es inadmisible que el 75% de los trabajadores de entre 18 y 29 años estén desocupados, precarizados o terciarizados, al igual que el 52% de la población activa total, sin el reconocimiento de derechos laborales. Se incluyen entre ellos modalidades de trabajo esclavo adulto e infantil que el Ministerio de Trabajo recién acaba de descubrir. La Nación está siendo desgarrada por una brecha que cada día divide más al sector privilegiado del 40% de los habitantes frente a un 60% que afronta crecientes dificultades. Estamos sumidos en una trágica crisis en el campo de la educación y la salud: casi la mitad de nuestros adolescentes y jóvenes entre 13 y 18 años han desertado o nunca ingresaron al nivel secundario y las evaluaciones de calidad realizadas por la OCDE nos sitúan en el lugar 51 sobre 57 países seleccionados. La situación sanitaria no garantiza el cuidado de nuestros ciudadanos. A los jubilados y pensionados no se les reconoce el derecho constitucional al 82% móvil porque el gobierno se niega a restablecer los aportes patronales de las grandes empresas a las que Cavallo beneficiara durante el menemismo. La recuperación para el conjunto de los argentinos de las rentas extraordinarias y de los recursos estratégicos; la eliminación de subsidios y prebendas otorgados a las corporaciones amigas; una reforma impositiva tendiente a revertir la actual regresividad del sistema; el control del sector financiero mediante una Ley de Financiamiento que reemplace la de Martínez de Hoz; todas medidas que permitirán disponer de los fondos necesarios para dar solución a la cuestión social y erradicar los flagelos que golpean a las mayorías sociales.
Federalismo
El diputado nacional Enrique Vaquié (UCR-Mendoza) se refirió al lugar que ocupa la promoción industrial en el Presupuesto 2012: “Con respecto a la promoción industrial quiero remarcar que el artículo 70 del Presupuesto vuelve a poner en vigencia para el año 2012 un sistema de promoción industrial para una sola provincia, San Juan”.
“Con las leyes de promoción industrial, las empresas tienen el beneficio de pagar menos impuestos al I.V.A, a ganancias, menos cargas patronales, etc. Por estos impuestos todas las provincias reciben coparticipación federal. Es decir, se beneficia a una pero se perjudica a todas. El eje de la cuestión no es solo la menor recaudación impositiva sino que son fundamentales para las provincias promocionadas porque trasladan inversiones y representan puestos de trabajo”, remarcó.
Vaquié consideró que se necesita “fortalecer el federalismo y la competitividad de las provincias” ya que “regiones de Chaco, Santiago del Estero, Mendoza, Jujuy, entre otras, jamás en estos años tuvieron un sistema de promoción industrial”. 

Tecnología Nacional
Desde el Gobierno festejan entre otros hechos, los avances registrados en materia de tecnología y anuncian que seguirán los pasos transitados con metas más ambiciosas. En el caso de los celulares: este año que se iniciará se esperan producir 8 millones de aparatos en el sur del país, un 45% más que en 2011.
Así, mientras que en 2009/2010 la participación de estos equipos hechos en la isla fueguina representaban el 4% de todo lo que se vendía en el mercado interno, este año se estima que el 50% vendrá de ese polo austral.
Algo similar ocurre con los smartphones: en el caso de los Blackberry, en 2011 un 70% de la demanda estuvo abastecida por equipos producidos en el país.
En lo que respecta a las computadoras portátiles, la participación de unidades fueguinas en el mercado interno no paró de crecer: pasó del 4% en 2006 a un 40% este año, mientras que para 2012 se estima que el share se incrementará hasta el 55 por ciento.
A modo de corolario, desde el Gobierno recientemente festejaron el hecho de que "hoy en Tierra del Fuego se emplean 12.000 personas", de la mano de inversiones que alcanzaron los u$s400 millones.
En este contexto, más allá de lo positivo de los desembolsos, un debate que no ha dejado de crecer es en qué medida los consumidores se están viendo beneficiados, en sus bolsillos, con el auge de este polo tecnológico austral.
Sucede que, por un lado, el paraguas tributario que implementó el Gobierno redujo la alícuota de impuestos internos del 17% al 6,5% a aquellos artículos que se produzcan en el sur del país.
Como contrapartida, los bienes importados que llegan del exterior, embalados y listos para poner a la venta, padecen de una serie de cargas tributarias y arancelarias extra que terminan encareciendo el precio final que pagará el consumidor.
"La combinación de ambas medidas otorgó a los productos electrónicos fabricados, o a fabricarse en Tierra del Fuego, un tratamiento tributario que les permitió obtener una mayor competitividad", sintetizaron recientemente desde el Gobierno.
El problema es que algunos artículos tecnológicos que actualmente se están desarrollando en el sur del país, como los LCD, ubican a la Argentina en el podio de los países con los precios, en dólares, más elevados de todo el mundo
A estas horas dirigentes políticos de todos los partidos expresaron sus deseos de una “pronta recuperación”" para Cristina Kirchner, luego que se anuncie que será operada por un carcinoma papilar tiroideo. Hermes Binner, Ricardo Alfonsín, Alberto Fernández, Mario Barletta y José Luís Gioja fueron algunos de los que se solidarizaron.


Leer más: http://el-altillo.webnode.com.ar/news/pronostico-2012/
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla.
G.García Marquez